Uno de los parámetros para medir esa adaptación, a lo largo de toda la historia, es el corpus teórico que producen las sociedades, el conjunto de textos u otros materiales conceptuales que pueden servir de base para comprender e investigar un determinado tema
En ese sentido, nuestro “marco de referencia conceptual” se multiplica y se diversifica a la misma velocidad que el cambio que busca explicar. Si antes las teorías estaban en general por detrás del cambio, hoy están casi al mismo ritmo que el cambio social, económico, tecnológico, político, ambiental y demográfico. El ciclo del cambio es tan rápido, que los paradigmas que usamos para explicar nuestra realidad quedan rápidamente obsoletos.
Uno de esos paradigmas de explicación, conocido desde hace algún tiempo, es el de “Mundo VICA”. Un mundo que describimos como “Volátil, Incierto, Complejo y Ambiguo”. Desde su aparición “VICA” funcionó como un enfoque para analizar este mundo tan versátil y desafiante. En estos tiempos turbulentos en los que nos sentimos amenazados, nos cuesta mucho encontrar el camino adecuado. Y este paradigma nos ayudó mucho a hacer eso.
Mundo RUPT
En esa búsqueda de nuevos caminos, es que el director de investigación del Center for Creative Leadership (CCL), David Magellan Horth, está comenzando a trabajar sobre un nuevo paradigma, más orientado a la acción que a la descripción.
“RUPT” (por sus componentes en inglés Rapid, Unpredictable, Paradoxical y Tangled), y en español, como Rápido, U-predecible, Paradódijo y enTrelazado. “U-predecible” es, claramente un neologismo. Podríamos fácilmente decir “RIPT”, y poner en su lugar la palabra “impredecible”. Pero el sentido que lo U-predecible tiene en “RUPT” no es solamente la impredecibilidad, sino algo aún más complejo: el tener la sensación de que algo ocurrirá, pero no saber cuándo, cómo o dónde. Con la “U -predicibilidad” nos enfocamos en no saber si algo ocurrirá o no. Si ocurre, tampoco sabemos qué ocurrirá. Es un doble no-saber, que nos presenta un desafío intelectual enorme. Podemos analizar, crear estrategias y predecir el futuro, pero luego lo inesperado nos desafía.
EnTrelazado, todo se conecta con todo, vivimos en múltiples sistemas conectados entre sí a los que debemos prestarles atención. En el contexto de RUPT, es mucho más que eso. Porque navegar y entender la realidad es una tarea apasionante; eventos, inventos y conceptos se unen, se separan y forman enlaces a veces valiosos, a veces destructivos y otras inocuos –pero que nos ocupan tiempo- en simultáneo.
Desafiar y hacer
El paradigma RUPT trabaja sobre la palabra “Rumpere”, que en latín significa “romper”. De ahí que se use como prefijo en “Disrupción” o “Ruptura”. Innova, cambia, mejora, re-estructura y de cierta forma, se complementa con el pensamiento de crear. Por otro lado, VICA tiene su origen en lo militar, en la organización, en jerarquías y organigramas; la “pirámide”. El nuevo esquema se podría ilustrar a través círculos -que a veces se unen y a veces no-, donde la velocidad no tiene que ver con el apuro, sino con el avanzar hacia un objetivo -que puede ser móvil-, y donde el cambio no es visto como una amenaza.
Este nuevo paradigma -si se instala como tendencia- podría impactar en todas las áreas de la empresa, pero inicialmente lo haría en las áreas de liderazgo. Alta dirección, gerencias y también en aquellos que tengan roles formales o informales que impliquen liderar equipos y personas. Porque RUPT no propone una matriz, sino distintas formas de ver la realidad, y de actuar frente a ella.
Disposición a hacer
Desde ese punto de vista, lo que RUPT nos dice es que tenemos una gran oportunidad, si enfrentamos los cambios con esperanza, entereza, deseo, convicción, compromiso y visión positiva de futuro.
RUPT nos invita a la acción. Según Magellan Horth, debemos enfocarnos en tres aspectos clave: nutrir y practicar la agilidad –entendida como la habilidad de aprender de la experiencia y aplicar ese aprendizaje en entornos cambiantes-; desarrollar liderazgos que superen divisiones –sean orgánicas o mecánicas-; y cambiar nuestra mentalidad para ver los problemas no como obstáculos a ser resueltos, sino como eventos a ser repolarizados y reorganizados. Entonces sí estaremos más equipados para navegar esta agua agitada con éxito.
Aquí añadimos que podemos hacerlo no solamente con éxito sino, además, disfrutando el proceso. Porque en estos tiempos, RUPT es un vehículo para posicionarnos como actores protagónicos y disruptivos, agregando aquello que solo los humanos podemos generar: creatividad, innovación e ilusión de que lo mejor está por venir.
Takeaways: ¿Cómo nos enfrentamos a un mundo en cambio constante y acelerado como nunca? La pregunta es simple de hacer, difícil de responder y más compleja aún de implementar. El paradigma RUPT trabaja sobre Innovación, cambio; se complementa con el pensamiento de crear.
Columna de Alejandro Melamed, Doctor en Ciencias Económicas, speaker Internacional, autor de “Diseña tu cambio” y “El futuro del trabajo y el trabajo del futuro” .